jueves, 4 de junio de 2009



El lenguaje, como sabemos y el desarrollo de las habilidades en él, tienen mucho que ver con los intercambios en los que los niños participan así como lo que el contexto les ofrece (Vigotsky), lo que escuchan y que va de acuerdo a sus experiencias, así mismo esta permeado por su etapa de desarrollo. Por esto, los niños del grupo se encuentran en su mayoría bien en cuanto a la fonología de las palabras, léxico, pero si hay casos en los que aun no se les entiende lo que dicen y otra minoría que aún presentan problemas de pronunciación de las vibrantes como la “r y rr” pero que es comprensible ya que el dominio de las mismas se alcanza aproximadamente hasta los 7 años; en cuando a las demás ya la pronunciación es correcta. Esto es importante tomarlo en cuenta porque es un proceso que debemos apoyar ya que “… los niños utilizan el lenguaje sin haber adquirido aún una correcta pronunciación de todos los sonidos del mismo, y tiene lugar gracias al despliegue de unos procesos de simplificación del habla”[1].Aquí es importante resaltar que la interacción es un medio fundamental y relevante para la adquisición y desarrollo del lenguaje para que los niños mejoren. Así mismo los niños comienzan a diferenciar los números de las letras y algunos ya las reconocen y utilizan. En general los niños ya van estructurando mejor sus oraciones, tienen coherencia aunque aún faltan los conectores en las oraciones y también la comprensión en algunos cuestionamientos ya que aún no responden lo que se le pregunta; son capaces de mantener una conversación corta, aún no logran argumentar o explicar aspectos precisos; casi siempre responden más a preguntas más pequeñas o específicas, para ello es importante tener en cuenta el tipo de pregunta que hacemos a los niños para que pueden comprender, responder y evidenciar sus saberes. Muestran interés por los textos escritos pero en las actividades que se les presentan para lenguaje escrito muchos se sienten inseguros y mencionan que no saben escribir pero no en su mayoría ya que escriben como pueden hacerlo, esto es porque tienen la oportunidad y le dan un significado a las grafías y también es por ello importante que los demás lo haga para que se sienta motivado y no vea este aprendizaje como algo martirizante sino que le encuentre el gusto y vean que es parte de lo que utiliza para expresarse al igual que el lenguaje oral. Sin embargo no es cuestión de enseñarles a escribir sino que interesarlos y no anticiparnos a la maduración intelectual.

Por último, en el campo cognitivo los niños están casi en el mismo nivel, han adquirido las nociones de medida como medición (largo, corto –medidas no convencionales-), también comienzan con el conteo oral (técnica para contar), es decir recitan los números de memoria pero poco a poco comienzan a comprender como están organizados, ya que “con la experiencia, los niños aprenden a usar su representación mental de la serie numérica con mas elaboración y flexibilidad…”[2]. Así mismo como menciona Baroody y pude observarlo los niños omiten algunos números pero eso indica que no solo se limitan a imitar a loa adultos, sino que tratan de construir sus propios sistemas de reglas aunque en su mayoría saben de memoria hasta el 10 aun no los reconocen gráficamente., no tienen tampoco bien establecido el principio de cardinalidad (cantidad o valor) y ordinalidad (orden) y no todos realizan la correspondencia uno a uno. También comienzan con la utilización del número aunque sabemos que esto lo tienen presente dentro de su vida cotidiana. Los niños también construyen sus conceptos como el de medición que lo realizaron en una actividad, les gusta experimentar, formulan sus hipótesis, observan, explican, formulan preguntas cortas y resuelven problemas como en la actividad en donde se perdieron en la selva y tuvieron que buscar una solución para regresar, sin embargo a la mayoría les cuesta buscar soluciones o tomar decisiones porque son muy dependientes y al requerir una serie de acciones para solucionarlo no se sienten seguros, por ello es importante potenciar este aspecto tomando en cuenta las experiencias de los niños y sus conocimientos para plantear retos pero que puedan ser resueltos (utilicen lo aprendido).

Todo esto, es importante ya que el diagnostico además de lo antes ya mencionado forma una parte fundamental de la intervención pedagógica que a su vez permite la interpretación de la realidad en la que se encuentra inmerso el individuo. Así mismo el diagnóstico me permite observar, significar y resinificar mi práctica. Con todo esto me voy dando cuenta de que es de vital importancia el reflexionar para valorar mis intervenciones e identificar fortalezas, debilidades y poner en práctica la reconstrucción de la misma.

Algo que apoyo mucho mis intervenciones fue darme cuenta de que siempre decirnos atender a la diversidad pero no la tomamos muy en cuenta , bueno en lo personal, y me ayudo mucho darme cuenta de que los niños son distintos y por ello responden de forma diferente y por ende aprender con ellos, conocerlos e intervenir; que la planeación “… sirve como instrumento o recurso que da seguridad y confianza, en el sentido de que permite seguir una línea coherente…” [3] pero que debe ser flexible para no convertirse en una tortura y que no sea más que el reflejo de mi actuación fallida porque no supe como adecuarla, porque ahora estoy mucho más segura de que lo que hoy puede ser una debilidad mañana lo hare una fortaleza, porque “…si bien es cierto que siempre hay aspectos de los problemas que no pueden resolverse, el hecho de que exista un obstáculo no significa que el problema sea irresoluble”[4]
[1] González Cuenca Antonia M. (1995), “El desarrollo del lenguaje: nivel fonológico”, en Antonia M. González Cuenca , Psicología del desarrollo. Pp. 80.
[2] Baroody, Arthur J. (1997), “Técnicas para contar”, en El pensamiento matemático de los niños. Pp. 90
[3] Aquino, Mirtha G. )1999), “La planificación de la acción educativa. Supuestos y problemas”, en 0 a 5. Pp. 52
[4] Dean, Joan (1993), “El rol del maestro”, en La organización del aprendizaje en la educación primaria. Pp. 84.

No hay comentarios:

Publicar un comentario